viernes, 5 de junio de 2015

19º ENTRADA: Ciclo turismo, ¿ Lo has probado alguna vez?

He elegido la transpirenaica, debido a que me gusta el hecho  cruzar la península ibérica por su cordillera más importante '' Los Pirineos'' uniendo Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico.

 Es un recorrido bastante duro. Con etapas entre 50 y 70 kilómetros, en las que habrá que ascender en algún muchos casos entre 1.500 y 2.000 metros. Aunque el terreno se ha dulcificado (algunas de las pistas han sido asfaltadas y en otros casos el firme ha sido mejorado), seguimos encontrando muchos kilómetros de carriles con mal firme y tramos de sendero.
También se ha detener en cuenta la meteorología. Durante el verano, la época más recomendable, es muy frecuente la formación de tormentas por la tarde, en algunos casos muy fuertes. También es frecuente encontrarse con tiempo muy húmedo, en Navarra y el País Vasco, al acercarnos al Cantábrico, con la consiguiente aparición de barro.

Descripción:
Recorrido en bicicleta de montaña con alforjas que cruza los Pirineos de esta a oeste, por su vertiente sur, desde el Mediterráneo (Llança como punto de partida) hasta al Atlántico (y Hondarribia como punto final). Toma como referencia la guía "La travesía de los Pirineos en BTT", de Jordi Laparra y editada por Prames, siguiendo su itinerario principal excepto para tomar la variante de Ordesa-Sierra de Cutas.
Fecha: 25 de Junio al 11 de Julio de 2015
Duración: 17 días.
Viajeros: En solitario.
Distancia total: 1.000 kilómetros.
Media diaria: 59 Km, 1.490 metros de desnivel y 5:18 horas de pedaleo.
Cosas imprescindibles para llevar:

EQUIPO DE BICI:
Herramientas y recambios básicos, incluyendo una bomba de aire
Alforjas y bolsa de manillar
Casco (en España es obligatorio en vías interurbanas)
Una luz de atrás (elemento básico de seguridad)
Cuentakilómetros
Unos candados

ROPA:
Zapatos
Zapatillas de agua
Calcetines
Ropa interior
Camisetas: manga larga y/o manga corta
Pantalones
Jersey o forro polar
Chubasquero o capa de agua
Bolsas de plástico fuertes
Guantes
ASEO:
Tener siempre en un bolso para no tener que hacer lista: jabón, pasta de dientes, desodorante, peine, papel higiénico, toalla, toallitas, crema hidratante y protectora
NOCHES:
Luces: delanteras y traseras
Reflectante
Saco dormir
Aislante
Tienda de campaña
BOTIQUÍN:
Analgésico (aspirina o gelocatil)
Calmatel. Si tenéis las piernas muy cargadas los primeros días podéis usarlo para daros un masaje nocturno con él.
Antiinflamatorio (ibuprofeno)
Betadine en gel (para heridas)
Gasas normales y gasas para quemaduras
Esparadrapo
Tijeras
OTROS:
Mapas, documentación, horario trenes
Cartera: Dinero, VISA, DNI y teléfonos
Botella de agua
Cuerda

Etapas:
01. Llança-Albanya. Por el Alt Empordà, desde el Mediterráneo a la Alta Garrotxa.
     Dist.: 67,64 Km.; Asc.: 1.637 m.; T. Mov.: 5:47; IBP.: 111AB.
     Alojamiento: Camping Bassegoda Park.
02. Albanya-Camprodón. Por la Alta Garrotxa, del Alt Empordà al Ripolles.
     Dist.: 57,24 Km.; Asc.: 1.759 m.; T. Mov.: 5:35; IBP.: 132AB.
     Alojamiento: Camping Valle de Camprodón.
03. Camprodón-Planoles. Por el Ripollès, del Valle del Ter al Valle del Rigard.
     Dist.: 62,76 Km.; Asc.: 1.849 m.; T. Mov.. 5:38; IBP.: 119BB.
     Alojamiento: Albergue Juvenil Pere Figuera.
04. Planoles-Bagà. Del Ripollès al Berguedà, por La Molina y Masella.
     Dist.: 57,43 Km.; Asc.: 1.698 m.; T. Mov.: 5:21; IBP.: 128AB.
     Alojamiento: Camping Bastareny.
5. Bagà-El Pla de Sant Tirs. Por el Parc Natural Cadí-Moixeró, del Valle del Llobregat en el Berguedà al Valle del Segre en el Alt Urgell.
     Dist.: 68,00 Km.; Asc.: 1.671 m.; T. Mov.: 6:21; IBP.: 120AB.
     Alojamiento: Hostal Llorer.
06. Pla de Sant Tirs-Llavorsí. Por los bosques de Sant Joan de l´Erm, del Valle del Segre en el Alt Urgell a la Noguera Pallaresa en el Pallars Sobirà.
     Dist.: 58,57 Km.; Asc.: 1.314 m.; T. Mov.: 5:04; IBP.: 101AB.
     Alojamiento: Camping Riberies.
07. Llavorsí-Torre de Cabdella. Por el Montsent de Pallars, de la Noguera Pallaresa en el Pallars Sobira, a la Vall Fosca en el Pallars Jussa.
     Dist.: 61,45 Km.; Asc.: 1.670 m.; T. Mov.: 6:07; IBP.: 107BB.
     Alojamiento: Albergue La Torre.
08. La Torre de Cabdella-El Pont de Suert. Por la Alta Ribagorza, de la Vall Fosca en el Pallars Jussa, a la Noguera Ribagorçana.
     Dist.: 50,06 Km.; Asc.: 1.410 m.; T. Mov.; 4:35; IBP.: 107AA.
     Alojamiento: Camping Can Roig
09. Pont de Suert-Campo. Por los primeros valles aragoneses en la Ribagorça, de la Noguera Ribagorçana al Valle del Esera, al pie del Macizo del Posets.
     Dist.: 57,75 Km.; Asc.: 1.197 m.; T. Mov.: 4:58; IBP.: 102AB.
     Alojamiento: Hotel Los Nogales.
10. Campo-Nerín. Del Valle del Ésera en la Ribagorza al Parque Nacional de Ordesa en el corazón del Sobrarbe.
     Dist.: 55,72 Km.; Asc.: 1.913 m.; T. Mov.: 5:28; IBP.: 138AB.
     Alojamiento: Hotel Palacio.
11. Nerín-Fiscal. Por el Sobrarbe, de las altas cumbres del Parque Nacional de Ordesa al Valle de Ara.
     Dist.: 49,52 Km.; Asc.: 1.074 m.; T. Mov.: 3:53; IBP.: 71BB.
     Alojamiento: Hostal Río Ara.
12. Fiscal-Senegüé. Por Peña Oturia, del Valle del río Ara en el Sobrarbe al Valle del río Gállego en el Serrablo.
     Dist.: 50,95 Km.; Asc.: 1.188 m.; T. Mov.: 5:18; IBP.: 89AB.
     Alojamiento: Camping Valle de Tena.
13. Senegüe-Aragües del Puerto. Por los Valles Occidentales del Pirineo Aragonés, del Valle del río Gállego en el Serrablo al Valle de Aragües en la Jacetania.
     Dist.: 58,70 Km.; Asc.: 1.515 m.; T. Mov.: 5:01; IBP.: 116AB.
     Alojamiento: Borda Miguel
14. Aragües del Puerto-Isaba. Por los Valles Occidentales del Pirineo, de los Valles de Ansó y Hecho en Aragón al Valle del Roncal en Navarra.
     Dist.: 52,99 Km.; Asc.: 1.336 m.; T. Mov.: 4:57; IBP.: 109AA.
     Alojamiento: Albergue Oxanea.
15. Isaba-Roncesvalles. Por la Selva de Irati, del Valle de Roncal a Roncesvalles.
     Dist.: 73,40 Km.; Asc.: 1.468 m.; T. Mov.: 5:51; IBP.: 105AB.
     Alojamiento: Albergue de Peregrinos Colegiata de Roncesvalles.
16. Roncesvalles-Etxalar. Por el Valle del Baztán, de Roncesvalles al Valle del Bidasoa.
     Dist.: 68,96 Km.; Asc.: 1.610 m.; T. Mov.: 5:33; IBP.: 154AB.
     Alojamiento: Albergue Tompalenea
17. Etxalar-Hondarribia-Irún. Por el Valle del Bidasoa hasta la Costa Cantábrica.
     Dist.: 49,53 Km.; Asc.: 1.031 m.; T. Mov.: 4:28; IBP.: 112AA.
     Alojamiento: Albergue Juvenil Martindozenea.

jueves, 4 de junio de 2015

EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE NADO

CROL






BRAZA







ESPALDA





MARIPOSA( A PARTIR DEL 6'30'')







PRIMEROS AUXILIOS

En este power point hago un resumen sobre los 1º auxilios  usando las prinpales claves de un resumen: Gráficos, esquemas, imágenes, resúmenes...

sábado, 30 de mayo de 2015

22º entrada:¿Sabes hacer una RPC?

0º- Antes de empezar el masaje debemos comprobar las pulsaciones del afectado y llamar rápidamente al 112

1º- colocar al afectado boca arriba colocar una mano en la nuca y la otra tapando las flosas nasales y expeler aire.
2º-Comprimir el corazón, para ello en el centro del torax se coloca el talón de una manoy la otra encima y se presiona con fuerza

3ºAplicar dos insuflaciones y 15 compresiones. a un ritmo por minuto de 15 insuflaciones y 60 compresiones. Esto se debe aguantar hasta que llegue la ambulancia

25º ENTRADA GOOGLE MAPS

AQUI LA RUTA QUE ME ACABO DE INVENTAR

24º Entrada: Graba tu podcast de natacion

21º enntrada: Disfruta de tu bicicleta con inteligencia

¿Lo sabes?

  1. ¿Qué indica esta señal? obligación
  2. ¿Los vehículos deben circular? Derecha
  3.  ¿Esta niña quiere girar? A la derecha
  4. ¿Esta niña esta?Haciendo un cambio de dirección
  5. ¿ Qué indica este agente? Para al lado
  6. ¿Qué indican estas lineas? Un paso de ciclista
  7. ¿Una linea continua indica?no se puede cruzar para adelantar
  8. Cuando circulamos varios ciclistas ¿lo haremos? En fila india
  9. ¿Esta señal indica? Colegio
  10. el semáforo indica . que no podemos cruzar
  11. ¿Esta señal indica dirección prohibida a? peatones
  12. El sillín debe estar: A la altura del manillar
  13. ¿quién hace bien el adelantamiento? el B
  14. Esta prohibido circular en bici: transportando a otra persona
  15. ¿La primera bici se construyo en ? Francia


Actividades


1.- Completa el texto con las siguientes palabras: CODO, CUADRO, DEDOS, PIES, ALTURA,
SILLIN
La altura justa de la bicicleta es la que permite al conductor poner los pies en el suelo, estando
situado sobre el sillín
La distancia entre el sillín y el manillar debe permitir tocar el manillar con los dedos  mientras
el codo toca la punta del sillín.
El sillín debe estar a la misma altura que el manillar.
2.- Señala en esta rueda los siguientes elementos: BUJE, RADIO, VÁLVULA, LLANTA,
CUBIERTA

3.- Escribe el nombre de los siguientes elementos: PEDALES, CADENA, PLATO, PIÑON

4.-Escribe las diferencias que encuentras entre estas dos bicicletas:
La primera no tiene pedales la segunda si. Son de diferentes materiales y también las ruedas son distintas
5.- Completa el texto con las siguientes palabras: grupo, carril, fila india, paso, vehiculo,
en parejas, derecha, bordillo.
Los chicos ocupan todo el carril e impiden el paso a los demás vehiculos
Cuando circuléis varios ciclistas, no hacerlo nunca en .grupo, o en parejas , sino en
fila india así podrán adelantar los demás vehículos. y evitaréis riesgos de accidentes.
En carretera debemos circular siempre por nuestra derecha en ciudad lo haremos también
por la derecha. y lo más pegados al bordillo de la acera.
6.- En los siguientes dibujos señala quien está haciendo BIEN o MAL el adelantamiento y
explica por qué.
1) y 4) hacen bien porque adelantan en linea discontinua
2) y 3) Mal porque es linea continua
 7.- Escribe donde van a girar los siguientes niños: izquierda o derecha
1) izquierda 2) derecha
8.-Dibuja el brazo del niño para que señale que va a iniciar la marcha







9.- Escribe por que circulan mal estos niños
a)Lleva carga
b)no puede transportar a nadie
c) Va sin manos
d) Va por la cera

10.- Colorea cada señal con su color







11.- Colorea el semáforo para que:
a) Pueda pasar el peatón y no el ciclista
b) No pueda pasar el peatón
y si el ciclista
c) El semáforo va a cambiar e indica precaución








12.-Escribe lo que indica cada agente:
a) Que el vehículo que viene de frente debe parar.
b) Que el vehículo debe estacionar a un lado.
c) Que tanto el coche que viene de frente como el que viene por atrás, deben pararse.
d) Que el vehículo que viene por detrás debe parar.
13.- Dibuja un paso de peatones y un paso de ciclistas
14.- Señala cual es el peligro que nos indican estas señales
a) Peligro por circulación de ciclistas.
b) Peligro por proximidad de niños y colegio.
c) Peligro por la proximidad de una intersección con una vía, con prioridad de paso.

15.- Indica a qué nos obligan estas señales
a) Vía obligatoria para los peatones
b) Estamos en una vía ciclista
c) Dirección obligatoria a la derecha
16.- Termina de dibujar la señal para que indique detención obligatoria
17.- ¿De qué nos informan?
a) Puesto de socorro.
b) Agua. Indica la situación de una fuente con agua.
c) Teléfono de socorro. Indica la situación de un teléfono de uso permanente para advertir a las autoridades de la existencia de un accidente o emergencia en la vía.
18.- Busca en esta sopa de letras ocho partes de la bici.


19.- Crucigrama

HORIZONTALES
1.- En carretera hay que circular en fila INDIA
2.- Armazón de la bicicleta CUADRO
3.- Color de fondo de las señales de obligación AZUL
4.- Linea que no se puede cruzar CONTINUA
VERTICALES
1.- Intersección de dos carreteras CRUZE 
2.- Persona que anda por la calle PEATÓN 
3.- Las bicicletas deben circular por la DERECHA
4.- Parte de la vía urbana por donde circulan los peatones ACERA

20.- Relaciona cada señal con su significado:
a) Dirección prohibida a bicicletas-4
b) Dirección obligatoria para bicicletas-3
c) Peligro porque hay curvas peligrosas-2
d) Informa de que hay cerca una fuente-1