Fuerza
Definición de la RAE: Capacidad para mover algo o a alguien que tenga peso o haga resistencia; como para levantar una piedra, tirar una barra
El entrenamiento de fuerza y los ejercicios que permiten tonificar o desarrollarmasa muscular, nos ofrecen muchas ventajas, pero a continuación enunciaremos las más destacadas para que podamos comprender lo esencia de su inclusión junto a los ejercicios aeróbicos.
efectos beneficiosos
- Al desarrollar los músculos y la fuerza de los mismos, los órganos internos se mantienen en sus correctas posiciones y su funcionamiento se optimiza, mejorando la digestión, el transito intestinal, la respiración y la salud cardiovascuar.
- Mejora la postura, porque los músculos implicados en el mantenimiento de la posición erguida se encuentran bien tonificados.
- Aumenta el gasto de calorías, al incrementar la masa muscular se eleva el metabolismo basal y el cuerpo quema más calorías, aún estando en reposo.
- Previene lesiones, ya que unos músculos fuertes y desarrollados no sólo protegen a las articulaciones, sino que ejecutan de mejor manera cada movimiento evitando molestias por malas posturas, y resisten en mayor medida trabajos intensos, lo cual reduce el peligro de ciertas sobrecargas.
- Mejora la apariencia física, porque no sólo favorece la correcta postura corporal sino que tonifica evitando flaccidez y ubica de mejor manera cada uno de los músculos, que al estar firmes, mantienen su posición adecuada.
- Amortigua los cambios del envejecimiento en donde, típicamente, se pierde masa magra y junto a esta, se degrada la funcionalidad del individuo a medida que aumenta la grasa corporal. Por esa misma razón, reduce las probabilidades de aumentar de peso con el paso de los años.
- Favorece el rendimiento deportivo. Se ha demostrado en estudios al respecto que el entrenamiento de fuerza optimiza el rendimiento de los atletas de resistencia al mejorar la mecánica de los movimientos y al incrementar la fuerza que se aplica en cada despegue del piso.
EFECTOS NEGATIVOS
El entrenamiento en jóvenes debe estar encaminado hacia un objetivo global y general para asentar las bases de una buena condición física en el futuro. La fuerza forma parte de este entrenamiento, pero hay que prestar mucha atención a cómo se hace. Una mala estructuración del entrenamiento puede acarrear serias lesiones en el jóven. Conocer las consecuencias negativas de este entrenamiento nos ayudará a evitarlas.
En jóvenes suele tener una gran cantidad de riesgos si no se entrena con especial cuidado. Solamente bajo la tutela de un profesional del entrenamiento pueden existir efectos positivos para la persona. De lo contrario, las consecuencias serán:
- Retraso en el crecimiento corporal debido a un menor nivel de la hormona del crecimiento, la IGF1. La altura o la longitud de los segmentos corporales pueden verse afectados por un mal planteamiento en la mejora de fuerza.
- Acortamiento de los músculos. Al hipertrofiar, si no se estira correctamente cada grupo muscular puede producirse un acortamiento que derive en una falta de movilidad funcional de una articulación en concreto.
- Dolores de espalda, ya que el cuerpo no entrenado es sometido a grandes cargas sin estar tonificado previamente. Si no se previene a tiempo estos síntomas pueden llegar a ser crónicos.
- Pérdida de la propiocepción si el trabajo es realizado en un primer momento con máquinas. El entrenamiento con el propio peso corporal ayudará entrenar de forma global toda la musculatura sin especificar un grupo muscular en concreto.
- Aunque sí es totalmente aconsejable educar a los jóvenes sobre el esfuerzo, el mantenimiento de la salud, etc. no debe existir una obsesión con el entrenamiento. Es importante inculcar una actitud positiva hacia el ejercicio pero estableciendo unos límites.MEDIDAS PREVENTIVAS- Se iniciará con un control para conocer el nivel inicial de aptitud del deportista.- Se seleccionarán los ejercicios en función del objetivo.- El entrenamiento debe tener continuidad y se debe realizar la recuperación adecuada después de un esfuerzo.- Es importante que después del entrenamiento de la fuerza se realice un extenso trabajo de elasticidad.- No realizar los ejercicios de fuerza con la espalda encorvada para evitar lesionar la columna.- No aumentar bruscamente las cargas, sino de forma progresiva y ejecutando correctamente la técnica del movimiento..- Se debe trabajar de forma simétrica fortaleciendo por igual el lado derecho y el izquierdo sin olvidar ninguna parte del cuerpo.RESISTENCIALa resistencia física es una de las cuatro capacidades físicas básicas, particularmente, aquella que nos permite llevar a cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.Podemos clasificar los tipos de resistencia según si actúa una parte del cuerpo(resistencia local) o todo el cuerpo (resistencia general), o por si es aeróbica o anaeróbica.EFECTOS BENEFICIOSOSLa resistencia aeróbica desarrolla el volumen del corazón, mientras que la resistencia anaeróbica desarrolla la pared cardiaca. Para una buena salud cardiaca, primeramente debe desarrollarse el volumen y luego la pared, nunca a la inversa, pues la pared, una vez desarrollada, no se puede modificar. Debemos realizarla sobre un ritmo de carrera lenta y un tiempo duradero
- Menor frecuencia cardiaca por minuto, en reposo y en los esfuerzos
- Aumento del número de capilares, con lo que las células musculares pueden disponer más fácilmente de nutrientes y oxígeno, así como eliminar antes los productos de desecho.
- Mayor capacidad pulmonar y del oxígeno que llega a los tejidos.
- Reducción de las grasas del cuerpo, al tener que emplearse como combustible energético. Disminución de la obesidad. Retrasa la aparición de la arteriosclerosis-depósito de colesterol en las arterias.
- Previene ciertas enfermedades: infartos, angina de pecho, etc.
- Evita la formación de varices, al ser los vasos sanguíneos más elásticos y al comprimir las masas musculares a las venas.
- Compensa el estrés y determinados déficit relacionados con estilos de vida. Mejora la estética corporal y el concepto que uno tiene de sí mismo.
EFECTOS NEGATIVOS
Prácticamente no tiene efectos negativos a no ser que se haga de manera excesiva e indebida
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas serían que la intensidad sea gradual, es decir, que aumente poco a poco y que se realice de forma rutinaria y no de golpe
Tabla de las consecuencias fisiológicas de las CFB